Esta ciudad fue construida por mis padres vísperas de mi nacimiento
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2023

El hombre, sus aspiraciones y la razón.

 LA LUZ

PERIODICO LITERARIO, CIENTIFICO, ECONOMICO Y DE NOTICIAS

HOLGUIN, 20 de Julio de 1862. Domingo

Año 1. No. 16

---

Dios al formar al hombre y darle alma, dotó a este de facultades aspirativas, pero a estas mismas facultades les puso el coto de la razón.

El hombre se crea necesidades en el estado de civilización; pero si las concibe, si goza con ese nuevo compromiso que contrae y que la sociedad sanciona, es porque se considera capaz de satisfacérselas. Pero el egoísmo, el interés mal dirigido, porque no consultó la razón, extravían la admirable inteligencia humana y unos por el afán de allegar riquezas y otros por aspirar a inmortalizar sus nombres, no solo hacen sacrificios, sino que desgraciadamente les parecen buenos todos los medios para la consecución de sus proyectos.

Sin embargo si los contrastes no existieran, si junto a lo bueno no viéramos lo malo, si la virtud no tuviera por opositor al vicio, si la prudencia no tuviera frente por frente a la irascibilidad, no sabríamos apreciar el valor de lo primero desconociendo lo repugnante de lo segundo.

Así pues, como admiramos a Josué, salvando con su grandeza de ánimo al pueblo de Dios y estableciéndolo en tierra de Canaan, del mismo modo y comparando los hechos, nos repugna e indigna la matanza de Antíoco en ochocientos mil israelitas. ¿Quién desconoce, aunque sea por tradición, la fama del perverso Nerón, que sentenció a muerte a su madre y hermanos, que hizo poner en desgracia a los cristianos? Pero en contraposición, allí están en la misma Roma de la historia moderna, Diocleciano y Constantino, protectores de la santa religión del Cristo. Junto a la crapulosa vida de Mesalina están las virtudes de Artemisa. Al lado del modesto Séneca vemos al loco Erostrato que incendió en Efeso el famoso templo de Diana, reputado por una maravilla.

En suma, la naturaleza toda, en el orden físico y moral, en el conjunto y en sus partes, de la contraposición de los objetos y de las ideas, deducimos lo bueno de lo malo; así lo estableció ese Ser Supremo e infinito en su ilimitada previsión, y en su excelsa sabiduría también quiso, habiendo podido evitarlo, oponerse un contradictor en el ángel malo llamado Luzbel, para que pensando los hombres en la balanza de la razón y contemplando a la luz del raciocinio los efectos de las sugestiones de Luzbel, con el resultado de la práctica de los preceptos divinos, pudieran adorarlo sin conocerlo, amarlo sin verlo y esperarlo todo del que con un madero a cuestas en el que después fue clavado, redimió a la humanidad de la ignorancia del pecado y de la esclavitud de las pasiones.

Sociedad Filarmónica

 LA LUZ

PERIODICO LITERARIO, CIENTIFICO, ECONOMICO Y DE NOTICIAS

HOLGUIN, 20 de Julio de 1862. Domingo

Año 1. No. 16

---

SOCIEDAD FILARMONICA

Por acuerdo de la junta directiva celebrado ayer tendrán lugar en los salones de la misma seis bailes en el orden siguiente: día 24, de sala, 25, 26, 27, 31 de Julio y 3 de Agosto, de Máscaras.

Así mismo se acordó publicar en el periódico el artículo 15, titulo 5to y 1ro de los adicionales del Reglamento que a la letra dice así: “solo los socios tendrán derecho a disfrutar de los bailes, conciertos, tertulias, juegos lícitos y demás reuniones o entretenimientos que hubieren lugar en la sociedad cualquiera que sea su distinción, bajo las reglas que acordare la comisión Gubernativa.

“No se permitirá la entrada en la Sociedad sino a los caballeros y señoritas que tengan los primeros más de 14 años y las segundas 12”. Holguín, 19 de Julio de 1862. El Secretario.

-----

martes, 23 de agosto de 2016

Proyecto de Armando de Zayas de fundar una sección de declamación.



Se trata de que la Juventud holguinera y aquellas personas que puedan ser útiles, formen una sociedad que tendrá por finalidad celebrar conciertos, veladas y espectáculos amenos y cultos, destinándose los productos de sus fiestas, ora para el sostenimiento del Asilo, ya para el arreglo de calles o paseos y siempre para todas aquellas obras que redunden en beneficio del pueblo.

La Razón, sábado 15.02.1913

martes, 2 de agosto de 2016

El parque Martí



El que se celebró para recaudar fondos para los trabajos en el parque Martí[i] superó lo que se esperaba, resultó un baile brillante, esplendido, solo comparable con los que se celebran en El Liceo los días 24 de febrero y 10 de octubre para solemnizar tan históricas fechas[ii].

Presentaba el salón un aspecto simpático y atrayente, grandioso: ascendían a más de cien las parejas, confundidos gibareños y holguineros. Cambiándose obsequios y atenciones y uniéndose en su entusiasmo por la oportuna idea de hacer que surja de entre el buen deseo y patriotismo de todos, el parque que ha de llevar el nombre del gran Martí.

A las diez principió la fiesta, después de una retreta extra, a los acordes de la cuadrilla. Pero hacía ya dos horas que el Comité de Señoras y Señoritas, con la tesorera a la cabeza, funcionaba, recaudando a las puertas del salón. Hubo caballero que dio dos monedas, otros una, otro cinco pesos oro americanos, quien un doblón, quien un escudo, etc, por invitación.

En uno de los salones del mismo Liceo se procedió a conocer el resultado que había dado dicha recaudación, procediendo a ello la Sra. Obregón de Fuentes y las Srtas. Gloria Castellanos y Exilda Batista, y los Sres. José V. Tapia, Pedro Vázquez y nuestro Director[iii], ante varios testigos.

He aquí el resultado:

$ 26, oro español.
$ 16, billete americano.
$ 18.90, plata americana.
$ 43.50, plata española.

Se calcula en $ 200.00 los productos de la fiesta.

Los invitados de Gibara fueron acompañados al paradero, habiendo salido el tren después de las cinco de la mañana.

Todos cuantos asistieron guardaron recuerdo del espléndido baile organizado por el Comité del Parque Martí celebrado anoche en el Liceo.



El Distrito 29.07.1902



[i] Se refiere al luego Parque Peralta (de Las Flores hoy, antes de San Isidoro. Este parque se nombró Martí pero cuando se fue a colocar la estatua del general Peralta allí se le cambió el nombre, poniéndosele Martí a la calle que entonces era Peralta, y que en el presente continúa nombrándosele así.
[ii] Es una reconstrucción por lo deteriorado del ejemplar.
[iii] Carlos Martí.

lunes, 1 de agosto de 2016

Trabajo para la mujer



Hay que convenir en que la necesidad exige y la moral impone que los habitantes de este país vayamos pensando en la manera de dar trabajo a la mujer, hoy ocupada tan solo en quehaceres domésticos. Decimos trabajo honrado y provechoso en los talleres, en los comercios, donde quiera que ese ángel del hogar pueda emplearse y ganar la subsistencia, así para ella como para sus padres o para sus hijos. ¡Cuántas escenas tristes estamos presenciando un día y otro día! La mayor parte de ellas tienen por origen la miseria, el hambre pavorosa que invade los hogares y convulsiona los cerebros menos resistentes. Todo esto se evitaría dándole trabajo a la mujer, primeramente porque ganando lo suficiente para vivir sería difícil que se lanzara al inmundo lodazal del vicio. Y segundo, porque ocupadas en los trabajos de taller nadie vendría a molestarlas…

No hace mucho que nuestro amigo y compañero el señor Pedro Agustín Cárdenas, director de La realidad de Gibara, nos hablaba y nos daba a conocer las ventajas que reportaría a nuestros pueblos la implantación de talleres de tejido del rico yarey de nuestras sabanas, para darle ocupación a tantas, santísimas señoras, señoritas y niñas pobres que desean encontrar trabajo.

Hace algunos años que nuestro querido amigo el señor Manuel da Silva inició en estas jurisdicciones las provechosas escogidas de tabaco, donde tantas señoras libraban la sustancia de sus hijos, ¿por qué abandonar la senda que nos trazó ese benefactor a que tanto debe el progreso de Gibara y su Jurisdicción, pues que el señor Silva en todos los tiempos ha dado trabajo a centenares de familias?

El Eco de Holguín, 29.09.1900